Asertividad
– Cómo ser asertivo en el entorno laboral
La asertividad es una habilidad comunicativa que permite expresar ideas, necesidades o desacuerdos con claridad, respeto y sin generar conflictos (Indeed). Implica usar lenguaje directo y empático, escuchar activamente y aceptar decisiones grupales incluso si no coinciden completamente con nuestra postura.
Este estilo de comunicación promueve la confianza entre equipos, facilita el flujo de información, estimula la creatividad y fortalece el bienestar laboral. Además, se puede aprender y mejorar mediante formación constante (Primeast, PositivePsychology.com, ACRP).
Subcategorías clave de la asertividad
- Respeto por los demás
Se trata de reconocer, escuchar y valorar las ideas, emociones y perspectivas de nuestros compañeros, incluso en desacuerdos.
Beneficios:
- Fortalece la cohesión del equipo y mejora la convivencia.
- Reduce el riesgo de malentendidos y resentimientos.
- Fomenta un entorno donde todos se sienten escuchados y valorados (ResearchGate, shamail.in).
Ejemplos en práctica: - Ceder espacio en una reunión cuando alguien necesita exponer su punto.
- Aceptar decisiones grupales con una actitud constructiva.
- Equilibrio entre agresividad y pasividad
Ser asertivo es encontrar el equilibrio: defender tus ideas con firmeza sin violar los derechos de los demás, y no permanecer callado cuando sea necesario expresarse (Wikipedia, Aurora Training Advantage).
Beneficios:
- Evita tanto el conflicto innecesario como el resentimiento por no expresar necesidades.
- Mejora la gestión de conflictos internos.
- Contribuye a la toma de decisiones equilibradas y colaborativas.
Ejemplo:
Usar frases como «Yo pienso…», «Me gustaría…» y buscar consensos en lugar de imponer.
- Confianza en uno mismo
La autoeficacia y autoestima son fundamentales para comunicar con seguridad y asumir responsabilidades. La confianza personal es la base para hablar claro y con autoridad respetuosa sin temor al juicio (Aurora Training Advantage).
Beneficios:
- Aumenta credibilidad y visibilidad profesional.
- Permite asumir liderazgo y roles más activos.
- Mejora el rendimiento, la motivación y el compromiso individual y colectivo (Primeast, grandrisingbehavioralhealth.com).
Ejercicios:
- Autoevaluaciones y reflexiones tras reuniones.
- Feedback específico y positivo por parte de líderes o compañeros.
- Comunicación no verbal
Una comunicación congruente debe alinearse con el lenguaje corporal: postura, gestos, tono de voz y contacto visual deben respaldar el mensaje verbal (Wikipedia, Verywell Mind).
Beneficios:
- Aumenta la claridad del mensaje y reduce confusiones.
- Fortalece confianza y empatía.
- Mejora la percepción profesional en debates, negociaciones o conversaciones difíciles (PositivePsychology.com, shamail.in).
Buenas prácticas:
- Mantener postura abierta, tono calmado pero firme.
- Establecer buen contacto visual.
- Evitar cruzar los brazos o encogerse al comunicar.
- Adaptabilidad
Consiste en ajustar nuestro estilo según la persona, situación o contexto, sin perder respeto ni claridad. Esta flexibilidad nos vuelve más efectivos para colaborar en equipos diversos o entornos cambiantes (hospitalityinsights.ehl.edu, shamail.in).
Beneficios:
- Mejora la resolución de conflictos en entornos multi‑perfil.
- Potencia la tolerancia y el entendimiento intercultural.
- Refuerza la resiliencia organizacional frente al cambio (PositivePsychology.com, Primeast).
Estrategias:
- Práctica de role‑plays con distintos escenarios.
- Simulaciones de comunicación en remoto/presencial o entre departamentos.
– Impacto medible de estas competencias
Un estudio realizado en una empresa de Lima aplicando un programa de entrenamiento en comunicación asertiva mostró resultados significativos:
- El grupo que recibió formación mejoró en habilidades de diálogo efectivo, feedback, resolución de conflictos y comunicación no verbal, reflejando niveles “mejor que satisfactorio” en un 60‑70 % frente al 0 % del grupo control (Verywell Mind, ERIC).
- Estas mejoras se observaron también en competencias de trabajo en equipo y desempeño laboral.
– Estrategias para desarrollar la asertividad en Toyama
Subcategoría | Actividad o recurso |
Asertividad general | Talleres con ejercicios de “I‑statements”, fórmulas tipo: “Cuando tú…, yo siento… porque…” (Verywell Mind) |
Respeto y no verbal | Feedback 360°, simulacros de escucha activa y comunicación emocional coherente |
Equilibrio actitudinal | Role‑plays donde se practique decir “no” o expresar desacuerdo sin agresividad |
Confianza en sí mismo | Talleres de liderazgo personal y dinámicas de reforzamiento positivo |
Adaptabilidad | Grupos mixtos por perfiles; intercambios de roles y emparejamientos diversos |
– ¿Por qué vale la pena este proceso?
- Reduce el estrés laboral: desarrollarse como comunicador claro y empático disminuye ansiedad, frustración y conflictos innecesarios (shamail.in).
- Fomenta relaciones sanas y respetuosas: trabajar con personas que comunican de forma honesta y recíproca genera un clima de apoyo y cooperación (shamail.in, Primeast).
- Mejora desempeño y toma de decisiones: equipos asertivos colaboran mejor, comunican más y toman decisiones informadas y equilibradas (ERIC).
Conclusión
En Equipos Toyama de Colombia, creemos que la asertividad es el motor que impulsa nuestra cultura corporativa. Al trabajar subcategorías como el respeto, equilibrio comunicativo, confianza, coherencia no verbal y adaptabilidad, fortalecemos nuestro equipo con herramientas que:
- empoderan a cada colaborador,
- elevan la calidad de las relaciones laborales,
- y promueven la excelencia operativa desde la base comunicativa.